Por qué son importantes las palabras
Llamar a cierto grupo de personas "ilegales" les niega su humanidad. No existe tal cosa como una persona "ilegal".
La "ilegalidad" como forma de estatus ha sido asignada deliberadamente a los inmigrantes indocumentados para justificar una categoría de personas que no son merecedoras de derechos.
El lenguaje moldea las percepciones de la gente. El lenguaje discriminatorio en referencia a los inmigrantes indocumentados conduce a percepciones y acciones que impactan negativamente en las realidades diarias de los inmigrantes indocumentados.
Por lo tanto, PICUM utiliza los términos "migrante indocumentado" o "irregular". El término "migrante ilegal" nunca debe usarse porque:
- implica criminalidad. Una persona nunca puede ser ilegal. La migración no es un crimen.
- es discriminatorio. La ilegalidad como condición sólo se aplica a los migrantes y se utiliza para negarles sus derechos.
- tiene un impacto real en la política y en la percepción pública. Este tipo de lenguaje erróneo lleva a la sociedad a aceptar que las personas deben ser procesadas y castigadas
De manera similar, PICUM utiliza el término "entrada irregular" y nunca "entrada ilegal" para describir a las personas que cruzan las fronteras sin la documentación requerida.
Toda persona tiene derecho a buscar protección, pero el término "entrada ilegal" implica automáticamente que ciertas personas no tienen derecho a buscar protección.

Es vital que permanezcamos atentos a los prejuicios inherentes al lenguaje utilizado para describir a las minorías étnicas. Calificar de "ilegales" a los seres humanos que cruzan las fronteras exteriores de la UE es, sin duda, un ejemplo de estos prejuicios, por lo que la FRA apoya sin reservas la campaña de PICUM.
Morten Kjaerum
Ex director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE(FRA)
La Iniciativa #WordsMatter de PICUM
PICUM aumenta la conciencia del impacto del lenguaje discriminatorio y promueve un lenguaje preciso en referencia a los inmigrantes indocumentados a través de su iniciativa "Las palabras importan".
La iniciativa se lleva a cabo conjuntamente con sus socios de la red. La herramienta clave es un folleto de bolsillo (ver más abajo) que proporciona las razones por las que no se debe utilizar el término "migrante ilegal", un léxico con traducciones de "migrante indocumentado" y/o "migrante irregular" en todos los idiomas de la UE y la ONU y una visión general de las instituciones clave que ya se han comprometido a utilizar una terminología precisa en referencia a los migrantes indocumentados.
El folleto está disponible en inglés, griego, holandés, italiano, francés, alemán y español.
Todo el mundo está invitado a apoyar la iniciativa "¡Las palabras importan!"
Haga clic en el folleto en su idioma para encontrar un léxico de términos equivalentes de 'indocumentado' o 'migrante irregular' en todos los idiomas de la UE y la ONU y para ver por qué el término 'migrante ilegal' no debería utilizarse.

Cuando utilizamos el término "ilegal", estamos aceptando implícitamente la idea de que no todas las personas son iguales, que no todas las personas merecen los mismos derechos y que la ley debe tratar a las personas de forma diferente en función de la categoría que se les asigne.
Aviva Chomsky
Profesora de Historia y Coordinadora de Estudios sobre América Latina Universidad Estatal de Salem, EE.UU. y autora del libro "Undocumented: How Immigration Became Illegal" (Beacon Press, 2014).
Comprométase a utilizar una terminología justa cuando se refiera a los inmigrantes indocumentados.
Comparte el folleto terminológico con tus contactos e informa a tus amigos o colegas de la importancia de utilizar "indocumentado" e "irregular" o su equivalente en tu idioma. Si los medios de comunicación, los responsables políticos, etc. hablan en un lenguaje discriminatorio sobre los inmigrantes indocumentados, envía una respuesta en forma de carta o en las redes sociales y comparte la fuente con PICUM.
Sigue y participa en el debate en las redes sociales(Twitter: #WordsMatter). Envíanos tu cita o declaración escrita diciendo por qué crees que la terminología precisa es importante, esto también puede ser una historia personal o basada en la experiencia de una persona indocumentada que conozcas.
Envíenos una foto que muestre su mensaje terminológico en su idioma. Envíenos un vídeo que muestre por qué es importante utilizar un lenguaje justo.
Si eres un migrante indocumentado o apoyas a los migrantes indocumentados, envíanos tus experiencias personales sobre cómo la terminología y el discurso discriminatorio han afectado a tu realidad diaria.
Los jóvenes migrantes del grupo juvenil Brighter Futures explican lo que significa ser etiquetado como "ilegal": haga clic aquí para escuchar el podcast.
La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) y el Instituto Panos Europe publicaron un glosario de medios de comunicación con aportaciones de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, entre ellas PICUM.